09 Oct
09Oct

Aplicaciones y uso del punto

El Punto como Centro de Interés

•Al usar puntos libremente, creamos entre ellos tensiones y energías que activan la variedad del área en la que se encuentran. Se incrementa si los puntos tienen variedad de tamaño. El punto tiene gran fuerza de atracción sobre la mirada. Su situación dentro del encuadre crea relaciones de composición.

•Los centro de interés visual son puntos de interés que se crean en el fenómeno de la percepción visual humana y la búsqueda de nuestra mente de un mensaje en lo percibido, que definimos como interpretación.

•El centro visual es el clímax del interés de una imagen, visualmente hablando es donde su tema principal confluye.

Los puntos de mayor tensión visual existen en la imagen como el clímax de una idea. Se debe reconocer e identificar el lenguaje.



La última cena es un buen ejemplo sobre el manejo del interés de un cuadro, donde la imagen es en un formato tal que tiene diversos centros de interés visual.

Figura unitaria en fondo neutro, acento, etc.






Aplicaciones y uso del punto en el diseño

•Una sucesión de puntos que varían en dimensión y espacio, puede generar una línea y puede crearnos la sensación de que están más próximos o más alejados de nosotros.

•Numerosos puntos distribuidos sobre una sola superficie generan un plano.

•El punto es el centro de atención y atracción de cualquier campo visual.

El punto posee significación:

•Hito Referencia de posición

•Indicador, centro irradiador.

•Concentrador de tensión.

•Eje del mundo.

•Figura unitaria en fondo neutro, acento, etc.


Aplicación y Uso del Color

Manifestación cromática a usar, cuyos factores que intervienen como:

•Matiz, es el color mismo con sus propias características (amarillo, rojo y azul)

•Saturación, es la pureza del color respecto al gris, pueden ser primarios y secundarios.

•Luminosidad, es la característica al brillo del color (luz y oscuridad).

•Colores cálidos o calientes : Aquellos que van desde el amarillo al magenta en el círculo cromático. Los colores cálidos expanden la luz y evocan una sensación de calor, quizás porque nuestra experiencia le atribuye una conexión con el sol, con el fuego y con los metales incandescentes que irradian calor.


•Colores fríos: Aquellos que van del verde al violeta pasando por el azul en el círculo cromático. Los colores fríos absorben la luz y parecen que retroceden. Estos traen a nuestra mente las imágenes del hielo, del agua y de la noche.

La escalas pueden ser Cromáticas  y  Acromáticas

Elemento Escalas cromáticas y acromáticas

•Escalas cromáticas: En estas escalas los valores correspondientes al tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco y el negro.

•Escalas acromáticas: Es una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro.




Yasumasa Morimura

•Artista plástico de origen japonés. Nacido en Osaka el 11 de junio de 1951.

•Nació en Japón pocos años después del fin de la segunda Guerra Mundial, acontecimiento que supuso grandes cambios en las relaciones entre Japón y Occidente.

•Comenzó su formación en Osaka, hasta que en 1975 obtuvo una beca para la Kyoto City University of Art, donde concluyó sus estudios en 1978.

El artista de las mil caras: 

•Conocido por ser un representante de la fotografía escenificada, así como  la corriente artística denominada apropiacionismo.

•Donde su trabajo consiste en insertar su rostro y su cuerpo en retratos de artistas históricos y de celebridades, fue a mediados de los 80 donde incluye esta técnica a sus obras

•En este buscaba expresar los complejos intercambios culturales entre Oriente y Occidente denunciando la imposición cultural y económica de Occidente sobre Japón. Asimismo, rechaza otras oposiciones como la identidad sexual, cultural o nacional, denunciando una globalización desequilibrada e impositiva.

•Utiliza una gran variedad de programas de manipulación digital para crear sus imágenes lo que resulta en reacciones a menudo asombrosas por tratarse de obras icónicas

•Mediante este procedimiento, el artista se apropia de imágenes clásicas del arte occidental para reinterpretarlas y recrearlas dándoles una nueva significación














BIBLIOGRAFÍA

  • Vasquez, J. (1993). Elementos de teoría de las artes visuales. Ediciones COMPOBELL


IMÁGENES extraídas de https://www.google.com.pe/imghp?hl=es 


LINKS

Diapositivas: 

https://es.slideshare.net/KristellSnchez/el-punto-y-el-color 


Vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=i2mLKXVh4sc



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO